Bio

Valentina Díaz (Tucumán, Argentina / Ciudad de México, México)

Estudió Artes Plásticas en la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina (2011) y formó parte del Programa Educativo SOMA, Ciudad de México (2016-2017). Fue becaria de los Talleres de Producción y Seguimiento de Obra del Fondo Nacional de las Artes (2012-2014). Obtuvo la Beca de Viaje de la Colección Oxenford (2015), el Premio de Movilidad de Prince Claus Fund (2017), la Beca de Creación Fondo Nacional de las Artes (2017), la Beca Roberts Escuela Flora (2019).

Su trabajo se centra en la producción de tejidos y personajes que dan lugar a performances en donde la relación entre lo humano y la máquina, el tiempo emocional y el tiempo de un metrónomo, aparecen frecuentemente en fricción. El patrón constructivo del tejido configura una partitura que guía los movimientos de cada uno de los per- sonajes, al tiempo que sirve para explorar diagramas asociados a procesos de diversa complejidad. Continuas operaciones de traducción, escenas ficticias y elementos que refuerzan los mecanismos de control del cuerpo, forman parte del sistema constructivo para entender y atravesar estados emocionales específicos.

Entre sus principales exposiciones se encuentran: No somos el río (El Galpón, Tucumán, Argentina, 2019), /A Å Æ ) A( (Squash editions, Ciudad de México, México, 2019), La habitación de la lengua o la lengua de la habitación (Museo Experimental el Eco, Ciudad de México, México, 2018), El movimiento no está en la pantalla (SOMA México, Ciudad de México, México, 2018), ¿Dónde estoy cuando no estoy en la realidad o en mi imaginación? (Proyecto Satélite, Museo Tamayo, Ciudad de México, México, 2017), Efecto Marea. La Urgencia del Vínculo (Salón Nacio- nal de Arte contemporáneo, Museo de la Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina, 2017), ¿Cómo hacer cosas con palabras? (Domicilio Conocido, Centro Cultural Tlatelolco, Ciudad de México, México, 2016), Cráter (Subsuelo Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, Argentina, 2015).

 

Valentina Díaz (Tucumán, Argentina / Mexico City, México)

Her work centers on the production of textiles and characters which give rise to performances where the relationship between the human and the machine, the emotional time and the time of a metronome, frequently

appear in friction. The constructive pattern of the textile configures a score that guides the movements of each of the characters, while serving to explore diagrams associated with processes of varying complexity.

Continuous translation operations, fictitious scenes and elements that reinforce the control mechanisms of the body, are part of a constructive system in order to. Understand and pass through specific emotional states.

She studied Visual Arts in the Universidad Nacional de Tucumán, Argentina (2011) and participated in the SOMA Educational Programme, Mexico City (2016-2017). She received a grant from Talleres de Producción y Seguimiento de Obra del Fondo Nacional de las Artes (2012-2014). She was awarded the Travel Grant of the Oxenford Collection (2015), the Prince Claus Fund Movility Prize (2017), the Beca Creación Fondo Nacional de las Artes (2017), and the Beca Roberts Escuela Flora (2019). Among her major exhibtions are: We Are Not The River (El Galpón, Tucumán, Argentina, 2019), /A Å Æ ) A( (Squash editions, Mexico City, Mexico, 2019), The Room of the Language or the Language of the Room (Museo Experimental el Eco, Mexico City, Mexico, 2018), The Movement is not on the Screen (SOMA Mexico, Mexico City, Mexico, 2018), Where Am I when I Am Not in the Reality or in My Imagination? (Proyecto Satélite, Museo Tamayo, Mexico City, Mexico, 2017), Tide Effect. The Link Urgency (Salón Nacional de Arte contemporáneo, Museo de la Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina, 2017), How to do Things with Words? (Domicilio Conocido, Centro Cultural Tlatelolco, Mexico City, Mexico, 2016), Crater (Subsuelo Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, Argentina, 2015).